Huella digital. Qué hacer con las redes sociales tras la muerte
Descubre cómo gestionar el legado digital de fallecidos. Cómo eliminar los perfiles de las Redes Sociales. Facebook, Twitter, Google…
Por lo general los vehículos ya no llevan rueda de repuesto original debido a la reducción de peso, aunque muchos todavía llevan las ruedas de emergencia o “galleta”, odiadas por muchos, o ni siquiera eso, sustituyéndolas por los “kits” de reparación, teniendo estos sus pros y sus contras.
Igualmente existen los neumáticos runflat, también conocidos popularmente como neumáticos antipinchazos, que nos ahorran cambiar una rueda pinchada, y permiten rodar una determinada distancia, que suele rondar los 80 kilómetros. Son muy útiles para evitar posibles accidentes, pues en caso de pinchazo o pérdida repentina de presión no desllantan por lo que permiten un mejor control del vehículo.
En unas breves líneas damos unas sencillas reglas sobre cómo cambiar una rueda pinchada. Debemos tener en cuenta que con ruedas de emergencia no podemos circular a más de 80 km/h. y no durante mucho tiempo.
Llevaremos el vehículo a un lugar retirado de la circulación y lo más llano posible. Una vez allí deberemos poner punto muerto y dejar metida una marcha.
Sacamos la rueda de repuesto, el gato y todas las herramientas necesarias sin olvidarnos de los triángulos obligatorios de señalización para las dos direcciones (¡cuidado que son dos!) y colocarlos a 50 metros de nuestra posición. No deberemos olvidarnos también del chaleco reflectante, para preservar nuestra persona.
Para estar mejor señalizados podemos poner los intermitentes de emergencia, y si por desgracia, el pinchazo nos ocurre por la noche no estará mal que añadamos a los intermitentes, las luces cortas.
Ya tenemos todo preparado. Vamos a hacer el cambio del neumático pinchado.
No hay que precipitarse y levantar el coche a toda prisa. Antes, deberemos aflojar las tuercas al menos unas dos vueltas.
Colocaremos el gato en la posición de la carrocería marcada que encontraremos en las instrucciones del vehículo y lo levantaremos, no demasiado, para poder extraer la rueda a una altura que sea la suficiente para colocar la de repuesto sin tener que sujetarla con el pie u otro artilugio pero que quede a una altura que nos permita introducir los tornillos fácilmente. En esa posición retiraremos los tornillos y la rueda pinchada.
Importante colocar la rueda pinchada debajo del coche, junto al gato, lo cual hará que si por algún motivo el gato falla o se suelta, la rueda haga de tope y no se nos caiga el coche al suelo.
A continuación colocaremos la rueda de la misma forma que la hemos retirado haciendo coincidir los agujeros con la posición de ajuste de los tornillos. Apretaremos los tornillos con la mano lo suficiente para que la rueda quede colocada en el eje y bajaremos el coche al suelo.
Finalmente, con el coche en el suelo terminaremos de apretar la rueda con la llave a fondo.
Y después de recoger todo lo que hayamos sacado del maletero (gato, herramientas y la rueda pinchada), sin olvidarnos los triángulos de señalización, podremos proseguir nuestro camino.
Deberemos acudir a un taller o gasolinera lo más pronto posible a comprobar la presión de la rueda y rectificarla si fuera necesario.
El kit consta de un recipiente con una sustancia que permite taponar el pinchazo, además de un pequeño compresor para volver a dar aire al neumático una vez reparado.
Este líquido es corrosivo, por lo que será conveniente utilizar guantes. Los pasos a seguir son los siguientes:
1 – Retirar el tapón de la válvula del neumático. El kit, por lo general, cuenta con una herramienta también para que puedas quitar también el obús que se encuentran debajo de la válvula.
2 – Cuando se trate de un kit manual, abriremos el bote, conectaremos el tubo a éste y a la válvula. Para verter el líquido hay que apretar el bote boca abajo. A continuación, desconectaremos el tubo de la válvula, colocando el obús e hincharemos la rueda hasta los 2,5 bares.
3 – Si se trata de un kit automático el proceso nos llevará en primer lugar a abrir el bote y encajarlo en el compresor. Lo siguiente será conectarlo a la válvula y encender el compresor con el propósito de que el líquido entre con el aire en el interior del neumático hasta alcanzar los 2,5 bares.
Como hemos comentado el kit de reparación tiene ventajas e inconvenientes.
Ventajas:
– Ocupa poco espacio en el maletero.
– Reduce el peso del vehículo.
Inconvenientes:
– Su uso es limitado y no es fácil.
– Sólo sirve para problemas en la banda de rodadura. El principal inconveniente es que solo sirve para pinchazos pequeños. Si el pinchazo es más grande, no servirá de nada, y habrá que llamar al servicio de asistencia en carretera o a una grúa para que trasladen el coche a un taller, ya que el kit antipinchazos no lo reparará.
– Es muy importante seguir paso a paso las instrucciones del fabricante, y sólo usarlo para el tipo de pinchazos válido.
– Caducidad y precio. La sustancia que tapona el pinchazo solo suele servir para un uso y tiene fecha de caducidad (desde la fabricación del kit, no la fecha del coche), por lo que habrá que renovarlo con el consiguiente gasto de un nuevo kit. El líquido antipinchazos cuesta a partir de 10 euros, mientras que si se compra el kit entero con compresor, nos costará entre 40 y 200 euros
– Movilidad limitada ya que la estabilidad del vehículo no será la misma.
Los kits de reparación de pinchazos incorporan un pequeño compresor.
Descubre cómo gestionar el legado digital de fallecidos. Cómo eliminar los perfiles de las Redes Sociales. Facebook, Twitter, Google…
Conoce los nuevos límites de velocidad y otras novedades. Con ello se pretende reducir el número de fallecidos y heridos en accidentes de circulación.
Las redes sociales están plagadas de noticias falsas que a menudo hacen creer cosas que no son a los incautos como un servidor.
C. Doctor Cerrada, 20.
50005 Zaragoza
info@mutuaaragonesa.es
tel. 976222556
El Volante Aragonés, ahora Mutua Aragonesa El Volante Aragonés, ha vivido en los dos últimos años una notoria evolución para adaptarse a unos tiempos y a unos retos que exigen transformaciones inteligentes y decididas. Lo más visible son las instalaciones de la calle Doctor Cerrada, renovadas por completo. Pero lo más importante es lo que se cuece dentro de ellas: la gestión, el modo de gestión, lo que ofrece la mutua y cómo lo ofrece, el estilo. Mantenemos la función original, la protección al conductor, manteniendo el espíritu social del montepío de conductores, con respeto a la naturaleza de su constitución hace ya casi 100 años. Es lo que confiere a nuestra Mutua un carácter especial, humanista y solidario que no debemos perder, y que hemos sabido enmarcar en un contexto actual, progresista y de futuro.
Ha cambiado El Volante Aragonés y ha cambiado el volante general. La tradicional pieza, en forma de aro, con la que se dirige un coche. El ‘rosco’, vaya. Porque hasta hace bien poco el volante era eso: un simple rosco de baquelita, grande, duro y delgado, acaso con la función de claxon (el pito, con perdón), incluida mediante un pulsador hábilmente situado en el centro o en un aro de metal complementario al volante sin ninguna utilidad especial para la protección al conductor. Antes, en los inicios de la automoción, ni siquiera era un volante propiamente dicho. Era una sencilla palanca o una pequeña rueda dotada de pomo, cual manivela.
El “Seat 600” de color blanco de mi juventud, con asientos símil piel de color rojo de mi corazón, el arco de baquelita gris era lo que llevaba en el puesto de mando del utilitario hasta que, en un ataque de tuneo (concepto desconocido entonces), lo cambié por un volante deportivo “Nardi” de madera barnizada y radios de metal con agujeros redondos. El “600” seguía siendo el “600”, pero aquel volante “Nardi” le proporcionaba un aire juvenil, veloz, arriesgado, irreverente. Luego, eso sí, el coche se ponía en marcha usando la llave del buzón de casa. Una vez perdí las llaves entre un mar de nieve y no las encontré nunca mais. Así que, cuando cambié de auto (ascendí a un “Mini 1000”), vendí el “600” con la llave de mi buzón para ponerlo en marcha. Más familiar, imposible. Era el tránsito de los años 60 a los 70.
Los años 70 vieron cómo se reducía ligeramente el tamaño del ‘rosco’, se iba añadiendo al volante el logotipo de la marca del coche y, en especial, prosperaban los volantes deportivos de fábrica en los nuevos modelos. Se comenzaba a sustituir la dureza del redondel con los primeros materiales sintéticos algo más blanditos, que no requirieran de guantes “de conducir” (aquellos sin dedos y de palma acolchada que mejoraban de manera sensible el agarre y la maniobra y aportaban mayor protección al conductor). A finales de los 70 algunos volantes incluyen el claxon en ambos extremos de los radios horizontales, a fin de pulsarlo mediante los dedos pulgares, ya sea de la mano derecha o de la izquierda (o de las dos a la vez si el conductor se ponía histérico). Quien recuerde el “Seat 124” o su versión más lujosa, el “Seat 1430”, sabrá de lo que hablo.
La incorporación del sistema de dirección asistida permitiría en los años 80 y 90 que los volantes se redujeran un poco más de diámetro, en beneficio de los conductores que así ganaban en comodidad y también en seguridad. Maniobrar se volvía más fácil. Ya no se hacían bíceps al aparcar. La suavidad del volante en cuanto a manejo, se complementaba con la suavidad en el propio tacto. Materiales similares al caucho, a la piel, a plásticos, restan dureza y riesgo en caso de accidente. Lo que el volante adelgaza en diámetro, lo gana en grosor. El aro engorda. Los radios también, hasta prestar mucho espacio central para la logomarca.
Aparece el airbag. Y la parte central del volante se adecúa para albergar en su interior el mecanismo de seguridad que hace que emerja del mismo una bolsa que se infla si se produce un golpe de determinada importancia. Está claro: los volantes pueden llevar otras cosas además del mando para que suene el claxon. Por ejemplo: pulsadores para subir o bajar el volumen de la radio, o seleccionar una emisora. Fueron de las primeras funciones en llevarse al volante.
Todo es empezar. Se empieza añadiendo el pito o una bolsa que sale disparada para aumentar la protección al conductor frente a un impacto y se acaba trasladando al volante un amplio servicio de posibilidades: botoncitos para manejar el ordenador de a bordo, para hablar por teléfono, para el control de temperatura, para fijar una velocidad límite, asistente para aparcar o corregir de manera automática la trayectoria… La información la tienes en el cuadro de instrumentos, pero los pirindolos para moverte por ella están incorporados al volante. El “rosco” es ya el centro de mando de la nave rodadora. Cada vez es menos necesario quitar la mano del aro para toquitear las múltiples maravillas incorporadas a los autos de nueva generación.
¿Y qué deparará el futuro al volante? Pues algunas cosas empiezan a asomar. El ‘achatamiento’ de las formas, hasta convertirlo en algo parecido a los mandos de un avión. Algunos volantes actuales ya no son completamente redondos, sino que se empiezan a achatar por su parte inferior.
La tendencia va hacia una forma prácticamente rectangular, aunque vaya usted a saber a qué nos conducirá un más que probable coche inteligente y autónomo, que ni siquiera precise de persona humana que lo dirija. O sea: que ni siquiera llevará volante. Le marcarás el destino, y ya se apañará el auto él solico. El conductor o conductora podrá ir leyendo tranquilamente “50 sombras de Grey”, mientras el ingenio mecánico elige la ruta más adecuada y se conduce guiado por una fantástica red de comunicaciones de ultimísima tecnología. Adiós a aquello de “Adelante, hombre del 600, la carretera nacional es tuya”. El volante, como tal volante, solo será un recuerdo. Esperemos, sin embargo, que aún persista El Volante Aragonés, el nuestro, la Mutua Aragonesa. Para eso se ha estado preparando
Descubre cómo gestionar el legado digital de fallecidos. Cómo eliminar los perfiles de las Redes Sociales. Facebook, Twitter, Google…
Conoce los nuevos límites de velocidad y otras novedades. Con ello se pretende reducir el número de fallecidos y heridos en accidentes de circulación.
Las redes sociales están plagadas de noticias falsas que a menudo hacen creer cosas que no son a los incautos como un servidor.
C. Doctor Cerrada, 20.
50005 Zaragoza
info@mutuaaragonesa.es
tel. 976222556
Antes se hablaba de “la jungla del asfalto” y hasta se hizo una película de cine que quiero recordar que interpretaba Marlon Brando bien enfundado en una cazadora de cuero. Pues, señores, amigos y puede que lectores, la jungla se ha subido a las aceras y llegará el momento en que los peatones se tengan que bajar a la calzada para evitar tanto peligro acechante sobre nuestra seguridad vial. Es posible que los ayuntamientos pongan el remedio y, cómo antes se dedicaban a hacer rotondas y vías para ciclistas, ahora empleen sus presupuestos en mejorar la seguridad vial, o en marcar rutas buenas para viejos o renovados medios de transporte. Para el patinete, los patines, las tablas con ruedas, las sillas con motor o esos artefactos que tienen nombre en inglés, de cuya traducción soy un completo ignorante, pero que te sorprenden con bellas azafatas a bordo o auxiliares de grandes almacenes o fábricas.
Con tanto medio de transporte mecánico poniendo en aprietos a nuestra seguridad vial no me extrañará que los humanos vean menguadas sus extremidades inferiores y, a semejanza de los orangutanes, tengan los brazos más largos que las piernas. Yo no veré la transformación, pero, con lo que avanzan las ciencias, es posible que sí lo contemplen mis queridos nietos.
Lo de las vías especiales para los ciclistas nos muestran la tendencia de los humanos a llevarle la contraria a las normas y con frecuencia tiene el sufrido peatón que sortear el viaje de un ciclista en la acera o en el paso de peatones. Es cierto que el ciclista, el motorista, los de la tabla, los patinadores de dos o cuatro ruedas o esos nuevos gigantes con motor en los pies no tienen más carrocería que el casco, que muchas veces se dejan en casa. Y que en la carretera aumenta el riesgo. La prudencia es fundamental. La prudencia de unos y otros.
También es cierto que la preferencia en las aceras tiene que ser de los peatones y su seguridad vial, quienes, en ocasiones, tienen que salvar con un quiebro torero la embestida de un jinete sobre tabla rodadora que en casos extremos se deslizan por la barandilla de unas escaleras, los bancos de un parque o saltan de un tejado a otro, en un vuelo sin motor que mañana lo controlará un dron de esos que penetran hasta la intimidad de tu cuarto de baño.
Siempre que hablo de progreso recuerdo la escena zarzuelera de los “Rata” primero, segundo y tercero que, montados en triciclos infantiles, cantan eso de que “Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad” y, en esa mi osadía memorística, también me atrevo a recordar el relato con el que abría curso el catedrático de Derecho Político de la Universidad madrileña de la calle de San Bernardo y en el que hacía explosionar una bomba más potente que las de Hirosima y Nagasaki y, en un cocotero del África matriarcal, un mono le decía a su mona: “Querida, tendremos que volver a empezar”. “Begin the begin”, de Cole Porter.
La etiqueta de Anís del Mono dicen que es el retrato de Darwin, autor inglés de la obra “Origen de las especies por de selección natural”. Naturalmente, según don Carlos Roberto, el hombre viene del mono, cosa que le hizo tanta gracia al pintor Juan Gris que reprodujo en varios de sus óleos parisinos las etiquetas de Anís del Mono, que dicen que es un disimulado retrato del citado naturalista. Hubo un tiempo en el que en España se bebía anís o coñac. En las bodas, al final del banquete, pasaba un camarero con dos botellas y te daba a elegir. ¿Anís o coñac? Y puro habano. Hoy, barra libre y a echar humo a la calle. “Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad”. Una enormidad.
Descubre cómo gestionar el legado digital de fallecidos. Cómo eliminar los perfiles de las Redes Sociales. Facebook, Twitter, Google…
Conoce los nuevos límites de velocidad y otras novedades. Con ello se pretende reducir el número de fallecidos y heridos en accidentes de circulación.
Las redes sociales están plagadas de noticias falsas que a menudo hacen creer cosas que no son a los incautos como un servidor.
C. Doctor Cerrada, 20.
50005 Zaragoza
info@mutuaaragonesa.es
tel. 976222556
Un sábado por la mañana. Me ha llamado la atención el que desde la catedral de Barcelona se transmita por televisión un homenaje a la memoria de Montserrat Caballé, fallecida el pasado mes de octubre. Una breve intervención del arzobispo y luego, la interpretación de la “Misa de Réquiem” de Verdi por la orquesta y coros del Liceo y cuatro cantantes fabulosos, entre ellos la soprano Ainoa Arteta y un bajo ruso impresionante. Estaba tan dentro del ambiente de la ocasión que, ya con la edad cumplida, se me ocurrió que tenía que comunicarles a mis deudos mi deseo, en su momento, un funeral similar al de la señora del bel canto, aunque sea grabado y sin pontificales. Ahora bien, prefiero la música del oratorio de “El Mesías” de Jorge Federico Haendel, mucho más sacro que el italiano.
Y estaba en esos pensamientos cuando me entretuve en la lectura de los periódicos del día y se apoderó de mi tal congoja que no tuve más remedio que recriminarme mi egocéntrica conducta. Tan preocupado por mis honores póstumos y tan alejado de la herencia que entre todos les dejamos a nuestros hijos y nietos.
Estamos en una situación francamente desesperada a nivel nacional y a nivel regional. A nivel nacional basta con citar nacionalismos y populismos para mostrar los nubarrones del horizonte, pero es que a nivel regional tenemos tres cuestiones que son dramáticos volcanes en erupción: la eliminación de los vehículos de motores de explosión, el cierre de las centrales nucleares y la despoblación de nuestro territorio que supone la pérdida de influencia en la financiación de nuestras deficientes infraestructuras. Además los agoreros mentores del cambio climático nos previenen que cada año perdemos bosque y nieve, con lo que tampoco podemos escaparnos por esa vía turística del Pirineo y contando que el mar nos queda muy lejos y cada vez menos aragoneses compran un apartamento en Salou.
¿Qué puedo hacer yo para mejorar las perspectivas vitales de hijos, nietos y demás familia? Muy poca cosa. Me probé como político en las primeras elecciones democráticas tras la transición y aunque fui concejal de mi pueblo, me di cuenta de que no servía para político. Se me hizo larga la legislatura y al final, con mi renuncia vino la desaparición del partido en el que yo me presenté, que era el partido más partido –con más partes y tendencias– de todos los de España. ¿Predicar? No es mi fuerte. Hace falta buena voz, ritmo, gesto y sentimiento dramático.
El drama lo preveo pero no sé representarlo, aunque en el caso de Aragón las situaciones se pueden pintar con todo lujo de detalles como, por ejemplo, Goya dibujó “los desastres de la guerra”. Se cierra “General Motors” ¿qué pasa en el corredor del Ebro? En lugar de quitar costes para los transportes por carretera se va a pagar también en las autopistas ¿quién paga la factura?. Se cierran las centrales nucleares y se ponen enchufes de energía en todas las gasolineras ¿quién produce esa energía? Y si no tenemos vías de comunicación ¿cómo mantenemos la población?
Hubo una gran trasformación cuando la revolución mecánica llegó a la agricultura, sobre todo al cultivo de cereales. Lo que hacían treinta hombres en un mes, lo ejecutaba una máquina en una semana. Se incrementó la producción, se aumentó el rendimiento. Ya no era necesario aquello de “año y vez”, que era dejar en barbecho el cincuenta por ciento de la tierra. En principio, una cosechadora automotriz era la enemiga del obrero labrador. Luego era la liberadora. Como cuando llegaron los españoles a América con los asnos. Estos fueron en aquellos tiempos los libertadores del indio.
El Mundo no para, gira, gira. Acompañamiento de acordeón. Y es que me había propuesto terminar mi lamento con algo de música. La vida es un tango, pero hay que saber bailarlo.
Descubre cómo gestionar el legado digital de fallecidos. Cómo eliminar los perfiles de las Redes Sociales. Facebook, Twitter, Google…
Conoce los nuevos límites de velocidad y otras novedades. Con ello se pretende reducir el número de fallecidos y heridos en accidentes de circulación.
Las redes sociales están plagadas de noticias falsas que a menudo hacen creer cosas que no son a los incautos como un servidor.
C. Doctor Cerrada, 20.
50005 Zaragoza
info@mutuaaragonesa.es
tel. 976222556
Hala, pues ya ha pasado el ‘puente del Pilar’. Y hemos sobrevivido. No es fácil, pero aquí estamos la gente que conducimos cosas con ruedas, intentando aprender si el combustible que compramos lleva ahora etiquetilla redonda o cuadrada y con cuidado de no caer en las redes de las noticias falsas.
Iba a ser una hecatombe en las estaciones de servicio… y no ha pasado nada. A ver: la gente que conducimos cosas con ruedas no somos tan tontos como pudiera parecer a menudo dado nuestro errático comportamiento. Cuando queremos, podemos -incluso- demostrar que tenemos luces. Pocas, pero brillantes. También íbamos a ser unos ceporros para la conversión de la moneda de pesetas a euros, y mira tú que rápido aprendimos que nos habían timado, que con el euro era todo mucho más caro. Pues también le vamos cogiendo el tranquillo al redondel, al cuadrado y al rombo. A la E5, la E10 y la E85, etiqueta redonda. Al B7, B10 y el XTL, etiqueta cuadrada. Al H2, el CNG, el LPC y el LNG, etiqueta rombito.
También hemos superado bulos que nos anunciaban otros grandes cambios para el ‘puente del Pilar’, especialmente en el marco de las Inspecciones Técnicas de Vehículos (las ITV). Principalmente, las noticias falsas destacadas han sido estas cinco*:
Lo de que la ITV se meta en las tripas de los autos a través de un aparato de diagnosis es algo obligatorio desde el 10 de septiembre. De manera que, si usted pasó la inspección antes de esa fecha y no utilizaron un sistema de diagnóstico a bordo, no pasa nada, ya lo harán en la próxima inspección.
En un primer momento se está analizando el sistema de control de emisiones del vehículo, supervisando si existen averías, códigos de error o algún tipo de manipulación fraudulenta.
Esto no es más que el comienzo, ya que después, cuando el ministerio de Industria lo establezca, vendrá la inspección de los sistemas de seguridad controlados electrónicamente, tales como el airbag o el ABS.
En este sentido, AECA-ITV quiere dejar claro que los que no podrán circular serán los diesel que contaminen más de la cuenta, es decir, aquellos que no pasen las pruebas de emisiones (pero exactamente igual que un gasolina que arroje resultados de gases superiores a los permitidos. No hay cambio -de momento- en tal sentido).
Que no le confundan. La nueva norma de ITV no permite retrasar la fecha en la que su coche debe pasar la inspección. Lo que sí es posible, y es lo que ha cambiado, es adelantar la fecha de la inspección hasta un mes, sin esperar al vencimiento del plazo preestablecido y sin que ello afecte a la fecha de la siguiente inspección.
Las malas lenguas hicieron correr el rumor de que con la nueva prueba de emisiones habrá muchos más “suspensos” en las ITV. La asociación de estaciones de ITV asegura que no tiene por qué ser así. «Los límites no se modifican; lo que cambia ahora es la forma en la que se inspeccionan determinados vehículos a través del OBD», explican desde AECA ITV.
«No sustituye al control de emisiones física (tal como se hace actualmente). Primero se efectuará el chequeo del sistema de emisiones del vehículo por el puerto OBD y si todo está correcto, se seguirá con la verificación de los gases por el tubo de escape», aseguran.
Sí que hay novedades en caso de que la ITV sea desfavorable. La nueva norma permite acudir a otra estación de ITV si una ha dado el NO a la inspección. Ahora bien, esta nueva inspección, al ser en distinta empresa o centro de ITV, tendrá un coste que dependerá de cada empresa.
En caso de que usted haya tenido que hacer alguna reparación en su coche, deberá presentar el CIF o Razón Social del taller que haya hecho la reparación, que será anotado en el Informe de Inspección. Si lo ha arreglado usted mismo, en el informe anotarán «autoreparación». En el primer caso, si bien no es obligatorio, es recomendable que pueda aportar la factura del lugar donde haya reparado el vehículo.
¡Falso! El cuentakilómetros siempre ha contado para la ITV y lo sigue haciendo. Desde 2013, en las estaciones se toma nota de los kilómetros y se añaden al informe. Si lo tiene defectuoso, fuera de servicio o no se puede leer, es necesario reemplazarlo antes de acudir a la cita ya que, en caso contrario, la inspección será desfavorable. Es obligatorio que se puedan ver claramente los kilómetros y que no haya evidencias de manipulación.
Las cinco noticias falsas que han circulado, sobre todo por redes sociales, recogen mucho de las inquietudes que despierta el nuevo panorama de la automoción frente a los problemas medio ambientales en Europa. Pero hay otros bulos rulando por Internet que se salen del marco de “lo serio” para situarse a menudo en el lado cómico de la vida. Sin embargo, siempre encuentran propagadores de su presunta realidad. Que se queda en eso: en presunta. He aquí algunos de los últimos. No hagan caso. No se los crean.
El Ayuntamiento de Zaragoza, en un sesudo estudio de viabilidad peatonal, ha establecido que un elevado sector de la población con una edad comprendida entre los 65 y 88 años, no consigue asumir que el carril bici NO es para ellos sino, como su propio nombre indica, para las bicicletas y ahora, también, para los patinetes.
Este desconocimiento, que no se sabe si responde al natural aturullamiento de los mayores en las calles o al comportamiento a menudo somarda de la Tercera Edad, ocasiona serios problemas de convivencia y no pocos riesgos físicos. Según el estudio, a mayor edad, menos caso al carril. El ayuntamiento va a poner en marcha una campaña, para que nietos y nietas expliquen a sus abuelas y abuelos que no deben transitar por los carriles bici, y mucho menos haciendo eses. Pues no es cierto. Bueno, al menos lo del estudio y el hecho de que el ayuntamiento vaya a emprender una campaña nietos-abuelos.
“El que llevare a un pasajero en su vehículo, sea motocicleta, turismo o camión siendo esta persona ajena a la familia, podrá incurrir en objeto de sanción al considerar que el propietario del vehículo está ejerciendo la actividad de taxi sin la licencia correspondiente”. Ha sido otra de las propuestas que el gobierno ha dado luz verde ante las numerosas manifestaciones llevadas a cabo en España por profesionales del sector del taxi. El nuevo artículo se incluirá en la modificación de la Reforma de la Ley de Tráfico y Seguridad Vial que entrará en vigor en enero de 2019, al día siguiente de su publicación en el BOE. Pero NO se incluirá en nada, claro. Es falso, falsísimo.
Suceso supuestamente ocurrido en Cádiz. Tras la colisión de dos vehículos, interviene la policía municipal, que advierte -sorprendidos los agentes- que una conductora implicada lleva la “L” en el cristal trasero de su coche, aun cuando es veterana en el permiso de conducir para la clase B. Exactamente, lo tiene desde 1995. La explicación de la mujer es que, a pesar de los 23 años de experiencia, “aún no se siente segura del todo” y que además, así, los demás conductores no se acercan mucho a su auto, por si acaso, con lo cual ella circula más tranquila. Incierto del todo.
Esta “información” ya se ve que es una de esas noticias falsas. Pero ha dado vueltas por ahí, para poner de manifiesto la desmedida cantidad de semáforos que crecen, como hongos alucinógenos, en las calles de la ciudad de Zaragoza. La ‘noticia’ se completa con datos espeluznantes: “Con 1.267 semáforos en total, Zaragoza ha conseguido batir el récord y se pone por encima de Nueva York y Tokio, que tenían 1.167 y 1.200 respectivamente. Para celebrar semejante hito, el ayuntamiento de Zaragoza instalará entre 150 y 200 más en las próximas 48 horas. Los vecinos maños, por otra parte, indignados por pasar más de 3 horas al día de semáforo en semáforo, se quejan de la mala gestión de estos y del tráfico que causan”. Pero hay una parte buena: “La DGT premiará a Zaragoza con el Semáforo de Oro”. Un detallazo.
Control en la A-33 dirección Valencia. Pillan a un propio a 237 km/h. Pero tiene una excusa contundente: “Sí, sí que es verdad, voy un poco acelerado de más, pero es que me han invitado a dos lonchas de palmo de nieve colombiana y voy que vuelo”. Total: de cabeza al Drogotest y positivo en cocaína y cannabis. El hombre tiene 37 años y es de Elche (Alicante). Y le va a caer la del pulpo, ‘por bocas’. Pero ni tiene 37 años, ni es de Elche, ni tiene que ir al juzgado. No existe.
Ya ven ustedes. Desconfíen de lo que leen en Internet, puede tratarse de una de esas noticias falsas que nos invaden día a día. Y de lo que aseguran quienes asientan sus conocimientos en ese mundo paralelo de las redes sociales. Crean solo lo que ven sus ojitos propios. Es un consejo de amigo.
Descubre cómo gestionar el legado digital de fallecidos. Cómo eliminar los perfiles de las Redes Sociales. Facebook, Twitter, Google…
Conoce los nuevos límites de velocidad y otras novedades. Con ello se pretende reducir el número de fallecidos y heridos en accidentes de circulación.
Las redes sociales están plagadas de noticias falsas que a menudo hacen creer cosas que no son a los incautos como un servidor.
C. Doctor Cerrada, 20.
50005 Zaragoza
info@mutuaaragonesa.es
tel. 976222556
En la vida todo evoluciona según pasa el tiempo, desde las cosas más insignificantes, hasta lo más complejo y de difícil entendimiento. La historia demuestra que el correr de los años conlleva cambios importantes, algunos para bien y otros para mal. La tecnología y la ciencia van de la mano, y juntas caminan hacia lugares inesperados. Todo tiene un principio, un porqué, un de dónde salió y sobre todo, quién lo creó. En el mundo de la automoción y la conducción segura hay miles de detalles que se han creado y van mejorando con los años. ¿Sabían que los primeros vehículos conocidos en la historia fueron eléctricos? o quién se imaginó que tal vez el propio Leonardo da Vinci pudo ser el inventor de la primera caja de cambios.
Esta vez le tocó el turno a unos dispositivos de vital importancia que, en cierta manera salvaguardan nuestras vidas cuando conducimos nuestros vehículos, bien sea de dos o cuatro ruedas. El primer dispositivo en cuestión es el famoso faro.
Cuenta la historia que en los primeros tiempos no existían lo que hoy conocemos como luces de neón, xenón y pare usted de contar. Cuando empezaron a aparecer los primeros vehículos se hizo totalmente necesario dotarlos de iluminación delantera; y representó un gran boom para todos pues conducir una de estas máquinas era un gran sueño hecho realidad. Conducir de día era muy agradable, pero por la noche las cosas eran diferentes. La oscuridad hacía muy complicado conducir por aquellos caminos de tierra y la conducción segura era una quimera.
Algunas marcas decidieron pensar y buscarle solución a esta problemática y se inventó el primer faro, que era iluminado en un principio con una mecha y aceite. Aunque funcionaba, su iluminación era muy precaria.
En el año de 1907 ya se conocían las luces de bombilla, pero no ofrecían buena iluminación nocturna. 1939 vio aparecer en los coches de la época las luces intermitentes, aunque para muchos no era considerado una buena idea. En 1962 se presentaron en Europa las lámparas halógenas, que se han mantenido en los diferentes modelos de coches hasta nuestros días. En la segunda guerra mundial, Francia para diferenciar los coches enemigos de los patrios cambiaron las luces de los faros al color amarillo. Aún se recuerdan en los años 70 en incluso 80 del pasado siglo, coches franceses con iluminación amarilla por las carreteras españolas.
En 1991 se produjo un gran avance en la iluminación cuando BMW introdujo por primera vez en su modelo Serie 7 las primeras luces de xenón del mundo que facilitaban una conducción segura. Más tarde, muchas otras marcas copiaron la idea y las fueron colocando en sus modelos, siendo en el 2001 cuando se perfeccionaron estas luces para adaptarlas al largo alcance renombrándose a los nuevos faros como bi-xenon.
Finalmente aparecen a las famosas luces Led, siendo la marca Lexus en su modelo LS600H quien las utilizó unicamente para las luces de cruce y posición, siendo la marca Audi que las utilizó en su modelo R8 fue el que las colocó adaptándolas para todas las funciones.
En el principio las luces de freno no existían y así era complicado saber cuándo un vehículo iba a detenerse. Lo mismo sucedía cuando un coche intentaba girar hacia otra dirección ya que las luces que conocemos como intermitentes tampoco existían. Lo que pocos sabrán es que la persona que tuvo la idea de las luces de freno fue una actriz de la época, una mujer con mucho dinero, coleccionista de vehículos, y amante de todo lo referido a automóviles. Se llamaba Florence Annie Bridgwood, canadiense y nacida en el año de 1886. En sus años de coleccionista, Florence se dedicó a buscar la manera de mejorar sus vehículos.
La historia cuenta que la actriz disfrutaba conduciendo sus coches en cualquier vía o carretera. En su afán por los coches, intentó realizar modificaciones en sus vehículos por considerar que estaban poco avanzados. Una primordial mejora en los vehículos fue una invención que revolucionaría el mundo. Algo que servía al mismo tiempo como luces de stop e intermitentes. Los coches primitivos, poseían en sus parachoques unas especies de palancas que, al apretar un botón. Levantaban varillas indicando hacia qué lado seguiría. Fueron los primeros intermitentes. En el caso de los frenos pasaba algo similar, en lugar de los pequeños brazos, cuando se presionaba el freno se desplegaba una especie de cartel detrás de vehículo que simplemente decía STOP. Aunque Florence fue la responsable principal de ambos dispositivos se le olvidó patentar su invento y fue así como los demás fabricantes aprovecharon ese lapsus copiando el modelo y realizando nuevas alternativas.
Habitual en cualquier automóvil de nueva producción, su instalación se ha demostrado altamente eficaz para una conducción segura. Curiosamente, su origen responde a un experimento psicológico con taxistas. Citroën recoge en su blog que en 1974 las distracciones al volante eran un problema: causaban muchos accidentes con víctimas y daños materiales.
Como parte de una investigación sobre las distracciones de los conductores, el psicólogo John Voevodsky desarrolló la tercera luz de freno. Un elemento que formaba parte de su experimento para comprobar si aún era posible llamar la atención de los conductores cuando frenaba el coche que les precedía.
El experimento se llevó a cabo en San Francisco, donde Voevodsky instaló una óptica en la base del parabrisas trasero de 343 taxis. Luego añadió a su estudio 160 taxis sin tercera luz de freno, como grupo de control. A lo largo del experimento, a cada taxista le podía tocar un taxi con o sin tercera luz de freno, de modo que el conductor influyera lo menos posible en los resultados.
Este experimento duró 10 meses y los datos fueron demoledores: los taxi con tercera luz de freno habían sufrido un 60% menos de alcances por detrás que aquellos que circulaban sin ella. Y los conductores alcanzados había sufrido menos lesiones, mientras que los daños y los costes de reparación se habían reducido en esos mismos vehículos.
De esta forma, la tercera luz de freno resultó ser efectiva para una conducción segura como elemento para llamar la atención de los demás conductores. En ciertos casos evitaba alcances y en otros aumentaba el tiempo de reacción, de modo que el alcance se producía a menor velocidad y con menores consecuencias y daños personales y materiales.
En España, la tercera luz de freno sigue siendo opcional, como se refleja en el Reglamento General de Vehículos (Título II, Capítulo I, Artículo 16 sobre Dispositivos obligatorios de alumbrado y señalización óptica), pero su probada utilidad la ha hecho habitual en cualquier coche nuevo.
Actualmente los faros halógenos siguen conviviendo con una nueva tecnología: los faros Full LED.
Estos tienen muchas ventajas frente a la lámpara de descarga como su longevidad, su tamaño o su consumo… y para los que quieren más, ya podemos encontrar algún coche con faros láser en el mercado.
La iluminación básica de un automóvil va evolucionando constantemente como la de otras tecnologías. Además, debería ser uno de los motivos de compra principales de un coche, ya sea por la seguridad que un buen equipo de faros puede aportar frentea uno convencional en una conducción segura, o por la estética del producto final.
Las luces LED que se empezaron a alojar como iluminación diurna en algunos coches de vanguardia, sirven en la actualidad para alumbrar la carretera. Y no están reservadas para los coches de representación de marcas premium como BMW, Audi, Mercedes o Lexus, sino que en la actualidad ya vemos coches de otros segmentos en España que las incorporan dentro del catálogo de opcionales.
Estas luces Led tienen la particularidad de que permiten diseños impensables hace unos años y todo esto no es más que el comienzo, pero ya vamos viendo la luz al fondo del tunel.
Descubre cómo gestionar el legado digital de fallecidos. Cómo eliminar los perfiles de las Redes Sociales. Facebook, Twitter, Google…
Conoce los nuevos límites de velocidad y otras novedades. Con ello se pretende reducir el número de fallecidos y heridos en accidentes de circulación.
Las redes sociales están plagadas de noticias falsas que a menudo hacen creer cosas que no son a los incautos como un servidor.
C. Doctor Cerrada, 20.
50005 Zaragoza
info@mutuaaragonesa.es
tel. 976222556
PROTECCIÓN JURÍDICA
Cobertura que incluye defensa jurídica, la reclamación de daños. Mutua Aragonesa pondrá a tu disposición su departamento jurídico, o bien, elegir libremente al abogado que desees. Incluye gastos judiciales así como la constitución de fianzas.
FALLECIMIENTO
Indemnización por fallecimiento debido a accidente de circulación, tanto como conductor, acompañante o peatón. El pago se realizará al beneficiario designado por el asociado, o en su defecto a quien acredite ser su heredero legal.
AMBULANCIA
En caso de accidente de circulación, si requieres de traslado en ambulancia, Mutua Aragonesa abonará una cantidad económica.
SUBSIDIO POR PRIVACIÓN DE LIBERTAD.
Mediante esta cobertura, la Mutualidad pagará un subsidio, cuando actuando como conductor en aplicación de las normas de tráfico, se privase al socio asegurado de libertad, por resolución judicial firme.
HOSPITALIZACIÓN
Cuando hayas tenido que ser hospitalizado por causas debidas a accidente de circulación podrás cobrar una indemnización diaria.
PÉRDIDA DEL CARNET DE CONDUCIR
Garantía de cobro de un subsidio por pérdida de vigencia del carnet de conducir por pérdida de puntos.
RECUPERACIÓN PUNTOS
Ayuda económica para sufragar el curso de formación para la recuperación de puntos del carnet de conducir perdidos total o parcialmente.
GRÚA
Indemnización en caso de inmovilización del vehículo por causa de accidente o por avería grave que requiera remolque del vehículo hasta un taller.
TRANSFERENCIA DE VEHÍCULOS
Trámites de transferencia de vehículos ante la DGT incluidos, excepto tasas e impuestos.
RECURSOS Y BÚSQUEDA DE MULTAS
Prestación del servicio para la tramitación del recurso administrativo de infracciones de tráfico. Como complemento, se realizará un seguimiento diario en los tablones edictales de sanciones de tráfico.
ASESORÍA JURÍDICA
Servicio de Asesoría para toda clase de consultas en general a través del letrado designado por la Entidad.
INDEMNIZACIÓN POR BAJA LABORAL
Derecho a un subsidio diario en caso de baja laboral debido a accidente de circulación.
INDEMNIZACIÓN POR PÉRDIDA ANATÓMICA O FUNCIONAL
Para aquellas situaciones consecuencia de un accidente de circulación sin que le sea declarada una situación de incapacidad permanente o gran invalidez.
INDEMNIZACIÓN POR INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL O ABSOLUTA
Cobro de una indemnización cuando como consecuencia de un accidente de circulación al asociado le sea declarada una situación de incapacidad permanente total para la profesión habitual o absoluta para todo trabajo.
INDEMNIZACIÓN POR GRAN INVALIDEZ
Cuando al asociado le sea declarada una situación de gran invalidez, por causa de accidente de circulación, y como consecuencia de pérdidas anatómicas o funcionales, necesite la asistencia de otra persona para los actos más esenciales de la vida, tendrá derecho al cobro de una indemnización.
GASTOS DE ACONDICIONAMIENTO DEL VEHÍCULO
En el caso en que al mutualista le sea declarada una incapacidad permanente absoluta y sea necesario el acondicionamiento de su automóvil habitual, la Mutualidad abonará la cantidad especificada en el Anexo vigente del Reglamento.
VEHÍCULO DE SUSTITUCIÓN
Derecho a un vehículo de sustitución, por avería que no pueda ser reparada en el plazo de 3 días laborables. Igualmente el socio tendrá el derecho en caso de haber sufrido un accidente con su vehículo o haya sido objeto de robo.
COBERTURA ESPECIAL VEHÍCULOS DE USO COMPARTIDO
Cobertura de defensa jurídica en el caso de accidente de circulación en un vehículo de uso compartido, aplicable a todos los ocupantes del vehículo en el que se encuentre el asociado si han realizado su reserva on-line a través de webs o aplicaciones informáticas de servicios de vehículos de uso compartido. Indemnización adicional por fallecimiento por accidente de circulación, en el supuesto de que el Asociado sea el conductor del vehículo.
FALLECIMIENTO
Indemnización por fallecimiento debido a accidente. El pago se realizará al beneficiario designado por el asociado, o en su defecto a quien acredite ser su heredero legal.
PROTECCIÓN JURÍDICA
Cobertura de reclamación de daños y defensa jurídica ante cualquier incidente.
HOSPITALIZACIÓN
Cuando hayas tenido que ser hospitalizado por causas debidas a accidente podrás cobrar una indemnización diaria.
AMBULANCIA
En caso de accidente, si requieres de traslado en ambulancia, Mutua Aragonesa abonará una cantidad económica.
INDEMNIZACIÓN POR BAJA LABORAL
Derecho a un subsidio diario en caso de baja laboral debido a accidente de cualquier tipo excepto laboral.
INDEMNIZACIÓN POR PÉRDIDA ANATÓMICA O FUNCIONAL
Para aquellas situaciones consecuencia de un accidente sin que le sea declarada una situación de incapacidad permanente o gran invalidez.
INDEMNIZACIÓN POR INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL O ABSOLUTA
Cobro de una indemnización cuando como consecuencia de un accidente al asociado le sea declarada una situación de incapacidad permanente total para la profesión habitual o absoluta para todo trabajo.
INDEMNIZACIÓN POR GRAN INVALIDEZ
Cuando al asociado le sea declarada una situación de gran invalidez, por causa de accidente, y como consecuencia de pérdidas anatómicas o funcionales, necesite la asistencia de otra persona para los actos más esenciales de la vida, tendrá derecho al cobro de una indemnización.