UNA HERENCIA COMPLICADA
Un sábado por la mañana. Me ha llamado la atención el que desde la catedral de Barcelona se transmita por televisión un homenaje a la memoria de Montserrat Caballé, fallecida el pasado mes de octubre. Una breve intervención del arzobispo y luego, la interpretación de la “Misa de Réquiem” de Verdi por la orquesta y coros del Liceo y cuatro cantantes fabulosos, entre ellos la soprano Ainoa Arteta y un bajo ruso impresionante. Estaba tan dentro del ambiente de la ocasión que, ya con la edad cumplida, se me ocurrió que tenía que comunicarles a mis deudos mi deseo, en su momento, un funeral similar al de la señora del bel canto, aunque sea grabado y sin pontificales. Ahora bien, prefiero la música del oratorio de “El Mesías” de Jorge Federico Haendel, mucho más sacro que el italiano.
Y estaba en esos pensamientos cuando me entretuve en la lectura de los periódicos del día y se apoderó de mi tal congoja que no tuve más remedio que recriminarme mi egocéntrica conducta. Tan preocupado por mis honores póstumos y tan alejado de la herencia que entre todos les dejamos a nuestros hijos y nietos.

¿Qué puedo hacer yo para mejorar las perspectivas vitales de hijos, nietos y demás familia? Muy poca cosa.
Estamos en una situación francamente desesperada a nivel nacional y a nivel regional. A nivel nacional basta con citar nacionalismos y populismos para mostrar los nubarrones del horizonte, pero es que a nivel regional tenemos tres cuestiones que son dramáticos volcanes en erupción: la eliminación de los vehículos de motores de explosión, el cierre de las centrales nucleares y la despoblación de nuestro territorio que supone la pérdida de influencia en la financiación de nuestras deficientes infraestructuras. Además los agoreros mentores del cambio climático nos previenen que cada año perdemos bosque y nieve, con lo que tampoco podemos escaparnos por esa vía turística del Pirineo y contando que el mar nos queda muy lejos y cada vez menos aragoneses compran un apartamento en Salou.
¿Qué puedo hacer yo para mejorar las perspectivas vitales de hijos, nietos y demás familia? Muy poca cosa. Me probé como político en las primeras elecciones democráticas tras la transición y aunque fui concejal de mi pueblo, me di cuenta de que no servía para político. Se me hizo larga la legislatura y al final, con mi renuncia vino la desaparición del partido en el que yo me presenté, que era el partido más partido –con más partes y tendencias– de todos los de España. ¿Predicar? No es mi fuerte. Hace falta buena voz, ritmo, gesto y sentimiento dramático.
El drama lo preveo pero no sé representarlo, aunque en el caso de Aragón las situaciones se pueden pintar con todo lujo de detalles como, por ejemplo, Goya dibujó “los desastres de la guerra”. Se cierra “General Motors” ¿qué pasa en el corredor del Ebro? En lugar de quitar costes para los transportes por carretera se va a pagar también en las autopistas ¿quién paga la factura?. Se cierran las centrales nucleares y se ponen enchufes de energía en todas las gasolineras ¿quién produce esa energía? Y si no tenemos vías de comunicación ¿cómo mantenemos la población?
Hubo una gran trasformación cuando la revolución mecánica llegó a la agricultura, sobre todo al cultivo de cereales. Lo que hacían treinta hombres en un mes, lo ejecutaba una máquina en una semana. Se incrementó la producción, se aumentó el rendimiento. Ya no era necesario aquello de “año y vez”, que era dejar en barbecho el cincuenta por ciento de la tierra. En principio, una cosechadora automotriz era la enemiga del obrero labrador. Luego era la liberadora. Como cuando llegaron los españoles a América con los asnos. Estos fueron en aquellos tiempos los libertadores del indio.
El Mundo no para, gira, gira. Acompañamiento de acordeón. Y es que me había propuesto terminar mi lamento con algo de música. La vida es un tango, pero hay que saber bailarlo.
•Benjamín Bentura Remacha
Nueva Ley de Tráfico
El pasado 21 de marzo de 2022, entró en vigor la nueva Ley de Tráfico que refleja los cambios que se están produciendo en la movilidad, incorporando además a los vehículos de movilidad personal y dotando de mayor seguridad a los usuarios de las bicicletas.
Un verano para viajar en coche
Antes de iniciar cualquier viaje debemos revisar a fondo nuestro automóvil. Aquí tenemos una lista con algunos puntos que debemos revisar este verano para viajar con seguridad en coche.
Zona azul, banderas azules, aparcar y viajar
Existen multitud de apps que nos facilitan gestionar, desde nuestro móvil, el aparcamiento en zona azul de nuestros destinos vacacionales.
VER MÁS NOTICIAS
DESCUBRE T_MIMA
SIGUE EXPLORANDO MUTUAARAGONESA

C. Doctor Cerrada, 20.
50005 Zaragoza
info@mutuaaragonesa.es
tel. 976222556